Paraíso natural: Descubra el encanto de los paisajes de Pasco Peru

Paraíso natural: Descubra el encanto de los paisajes de Pasco


Uno de los sitios más reconocidos de este departamento es el Santuario Nacional de Huayllay es un destino extremo donde podrás practicar escalada en roca, caminatas, paseos a caballo, ciclismo de montaña o simplemente detenerte para contemplar el horizonte.
Descubre una a una las figuras pétreas de este inmenso museo geológico: la alpaca, el elefante, el turista, la cobra, el caracol, el mexicano, el cocodrilo, el carnero o el pavo a través de los distintos circuitos que existen, en el Bosque de Piedras.
Por su parte, la laguna de Punrun cuenta con cinco islas y la más importante es la isla de Pumapachupan. Sus aguas son inodoras y de color azul negruzco, con una temperatura que varía entre 9 y 12ºC.
Asimismo cuenta con cuatro glaciares importantes: el Jacahuay, el Ranrajanca, el Carhuaraj y el Incatama. Está rodeado de una cadena de lagunas ubicadas al pie del nevado que, en conjunto, forman un extraordinario paisaje andino; las más importantes son Huaguruncho, Leche Cocha, Suyro Cocha, Talaya y Pacchapata.

Los paisajes naturales más impresionantes del Perú




El territorio peruano esconde impresionantes paisajes naturales, sus millones de turistas se quedan admirados con la imponencia de la vista, biodiversidad e historia de las maravillas que posee nuestro país.
Sus parques, reservas, nevados, ríos, bosques y puntos de observación de flora y fauna hacen del Perú un lugar privilegiado. Gracias al trabajo que vienen realizando autoridades y pobladores locales para su correcto cuidado y preservación, estos espectaculares paisajes naturales se conservan con el paso del tiempo, convirtiéndose en puntos de interés para todo turista nacional o extranjero.
Parque Nacional Huascarán
Ubicado en el departamento de Áncash, en la sierra central del Perú, el Parque Nacional de Huascarán está compuesto por un impresionante paisaje montañoso. Con cumbres nevadas cuyas altitudes oscilan entre los 5,000 y 6,768 metros sobre el nivel del mar, quebradas profundamente encajonadas y un gran número de lagunas. Es uno de los Patrimonios Naturales de la Humanidad más emblemáticos.
En esta área protegida se puede apreciar la belleza de especies de flora, 779 especies altoandinas, y fauna silvestre, 112 especies de aves y 13 especies de mamíferos.
Parque Nacional del Manu
Ubicado en las provincias de Paucartambo en el Cusco y Manu en Madre de Dios, el Parque Nacional del Manu es rico en diversas especies de fauna exótica y hermosos paisajes rodeados de numerosos tipos de flora. Posee la más grande biodiversidad del mundo.
Con respecto a la fauna local, se identificó que en el Parque Nacional del Manu habitan 222 especies de mamíferos y 1,005 tipos de aves. Asimismo, se tiene evidencia de 4,385 especies identificadas de flora, donde los bosques de aguajales son unos de los ecosistemas más resaltantes.
Río Amazonas
El pulmón del planeta tierra. El río Amazonas es considerado el río más caudaloso y largo del mundo. Nace en la provincia de Caylloma, departamento de Arequipa. Su cuenca hidrográfica es la más grande del mundo y le brinda vida a la Amazonía, la selva tropical más extensa del planeta.
Sus aguas vierten al mar 170 mil metros cúbicos por segundo y alberga a más de 2 mil especies de peces. Es importante destacar que mamíferos como el manatí y el delfín rosado habitan en esta zona de hermosos paisajes selváticos.
Reserva Nacional de Paracas
Ubicado en el departamento de Ica, la Reserva Nacional de Paracas preserva las muestras más importantes de ecosistemas marino – costeros. En este punto del Perú se pueden apreciar especies de fauna como lobos marinos, pingüinos de Humboldt, delfines, flamencos, entre otros. Entre los principales atractivos turísticos de esta reserva tenemos a sus playas, donde destaca Lagunillas, La Mina, Mendieta. Otros bellos paisajes son las islas Piedra Redonda y Tres Marías.
Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes
Los Manglares de Tumbes son el refugio de gran cantidad de especies de fauna como aves, peces y crustáceos. Ubicado en la provincia de Zarumilla, en el departamento de Tumbes, es uno de los destinos paisajísticos más hermosos del norte del Perú. En este lugar se puede encontrar el Mangle, árbol de forma retorcida que crece entre el mar y los ríos de zonas tropicales.
Lago Titicaca
El Titicaca es el lago más alto y navegable del mundo. Ubicado en el departamento de Puno y compartido con el país de Bolivia, muestra un maravilloso paisaje natural, donde se pueden divisar aguas color azul, su característica flora y fauna e islas como Taquile, Amantaní y Uros. Estas islas mantienen sus tradiciones pre colombinas hasta la actualidad. Cabe resaltar que, según la leyenda del Imperio Inca, Manco Cápac y Mama Ocllo (fundadores incaicos) nacieron en el lago Titica.
Reserva Nacional de Lachay
En Huacho, provincia de Huaura (norte de Lima), se encuentra la maravillosa Reserva Nacional de Lachay. Aquí se localizan las conocidas Lomas de Lachay, ecosistemas con una rica flora y fauna. En esta área protegida se pueden realizar actividades como el trekking o caminatas. Las lomas de Lachay son ecosistemas propios de la costa estacional, su principal fuente de humedad son las concentradas neblinas que presenta y que son provenientes del océano. A pesar que su clima en verano es seco, en invierno se pueden apreciar las neblinas en su mayor expresión. La Reserva Nacional de Lachay es ideal para una escapada de Lima metropolitana y descubrir la neblina que cubre su maravillosa vegetación en épocas invernales. 



Especies de animales nativos del Perú





La diversidad de fauna en el Perú es muy extensa y variada. Nuestro país es uno de los que cuenta con la mayor biodiversidad del mundo, siendo su fauna una de las mejores pruebas de esto. Tenemos el primer puesto en peces marinos y continentales, cerca de 2,000 especies; récord en mariposas, 4,000 especies; y un meritorio segundo lugar en aves, 1,816 especies. Asimismo, el tercer puesto en cantidad de especies de anfibios, 449, y el tercer puesto en mamíferos, 515 especies.
Además de la diversidad, en el Perú se encuentran especies de fauna únicas en el mundo. A continuación, les presentamos las especies de animales nativos del Perú:

Vicuña

La vicuña es un camélido silvestre de pelo corto y fino oriundo de los Andes peruanos, mide aproximadamente 1.50 de alto, 90 cm de largo y pesa entre 30 y 50 kilos. En Perú existen tres tipos de vicuñas que se crían en Junín, Ayacucho y Puno. La vicuña posee la lana más fina del mundo y cada animal produce entre 50 y 100 gramos de esta fibra. Es importante destacar que Perú es el primer productor de fibra de vicuña en el mundo.

Llama

Miembro de la familia de los camélidos, este animal oriundo de los Andes vive en altitudes mayores a los 4,000 metros sobre el nivel del mar. Es un animal doméstico que fue amaestrado en Perú hace 4,000 y 5,000 años. Posee un cuello largo y su labio superior es rajado. La fibra de la llama es muy codiciada, ya que es más suave que la lana.

Alpaca

Perú es el criador de alpacas más grande del mundo. Las alpacas tienen un metro de altura y un peso aproximado de 70 kilogramos, se dividen en dos razas, Huacaya y Suri. Su principal punto de diferencia es la característica de su lana. Es importante destacar que el Perú cuenta con el 90% de las alpacas totales del mundo y que produce anualmente 7,000 toneladas de fibra de alpaca.

Cuy

Mamífero roedor oriundo del Perú. Puede alcanzar un peso de 1 kg y puede vivir de cinco a ocho años. Expertos señalan que el consumo de su carne es una fuente nutritiva y alimenticia para el ser humano por su contenido proteico y bajo nivel de grasa. Por otro lado, es un animal que también es domesticado como mascota, especialmente para niños pequeños. 

Cóndor

Es una especie de ave enorme, de las más grandes del mundo con capacidad para poder volar. Pueden pesar hasta 15 kilogramos y sus alas miden alrededor de tres metros. Habita en la Cordillera de los Andes y puede ser divisada por turistas en el famoso espectáculo del ´vuelo del cóndor´ en el Valle del Colca en Arequipa y otras zonas de la sierra peruana. Actualmente se encuentra en peligro de extinción al ser capturados para comercializar sus huesos y plumas.

Gallito de las rocas

El gallito de las rocas es el ave nacional del Perú. Habitan en los bosques de neblina de la Amazonía peruana. Los machos poseen un plumaje muy colorido de color naranja y negro, mientras que el plumaje de las hembras es apagado, de color marrón.   

Pingüino de Humboldt

Su habitad natural es el océano Pacífico, a lo largo de la costa oeste del Perú donde se encuentra la corriente de Humboldt. Se pueden divisar en las Islas Ballestas, ubicadas en el departamento de Ica y otras islas costeñas como San Lorenzo en la Provincia Constitucional del Callao. En la adultez pueden llegar a medir hasta 60 centímetros y su peso aproximado es de 4.5 kilogramos. Una de sus características es tener el lomo negro, el vientre blanco y una banda negra en el pecho.   

Delfín Rosado

Es el delfín de río más grande del mundo. Teniendo 2,5 metros de longitud y un peso aproximado de 100 kilogramos, el llamado también ´delfín del Amazonas´, tiene un color gris en su nacimiento, sin embargo, mientras crece, va tomando el tono rosado que lo caracteriza.

Perro sin pelo del Perú

Raza canina originaria del Perú que mayormente puede ser encontrado en la costa del país. Su existencia data de tiempos pre-incaicos, ha sido representado en cerámica por distintas culturas como Mochica, Chancay y Chimú. El perro sin pelo es recomendado como mascota para familias donde uno de sus miembros tiene asma u alguna enfermedad respiratoria, ya que al no poseer pelo se evita alergias y problemas bronquiales.

Relájate en las paradisiacas playas de Punta Sal



En el departamento de Tumbes, provincia de Contralmirante Villar, distrito de Canoas de Punta Sal, se encuentra el conocido y pequeño balneario de Punta Sal, uno de los más paradisiacos que puede ofrecer la costa peruana.
Ubicada a la altura del kilómetro 1,187 de la carretera Panamericana Norte y a 80 kilómetros de la ciudad de Tumbes, la playa de Punta Sal se convirtió hace décadas en uno de los puntos de descanso y relajación más concurridos del Perú, recibiendo la visita de turistas nacionales (en especial de la capital limeña) e internacionales en toda época del año.   
En comparación a otros balnearios, Punta Sal es el destino ideal para las personas que buscan silencio, tranquilidad y relajación. Alejada del bullicio, cuenta con una gran cantidad de hospedajes y restaurantes.
Esta encantadora playa de aguas tibias y cristalinas es ideal para la práctica de la pesca y el buceo. Además, en algunos meses del año se pueden apreciar ballenas jorobadas desde la orilla del mar.
Sobre esto último, podemos indicar que se ha vuelto una de los principales atractivos de Punta Sal hoy en día. Las ballenas jorobadas llegan desde la Antártida y entre junio y octubre se les puede ver enseñar a sus pequeños ballenatos a flotar en aguas poco profundas. Lo más espectacular es verlos saltar y jugar. Por otro lado, es posible ser testigo de tortugas y lobos marinos. Una experiencia imperdible para los amantes de los animales.  
Con respecto a su gastronomía, gracias a sus dos corrientes marinas (fría de Humboldt y caliente del Niño) los pescadores pueden obtener peces como el mero y pez espada, además de mariscos como langostinos. Esto permite realizar una gran variedad de platillos marinos de la cocina peruana. 
Su perfecto clima y sol radiante durante todo el año, aguas cristalinas y olas perfectas, hacen de Punta Sal, una de las mejores alternativas para vacacionar y disfrutar del verano en el norte del Perú. Asimismo, para los surfistas que buscan practicar su deporte a buen nivel.

El Complejo Turístico Baños del Inca



En el distrito Baños del Inca, a 6 kilómetros de la ciudad de Cajamarca (sierra norte del Perú) y a 2,680 metros sobre el nivel del mar, se encuentra el Complejo Turístico Baños del Inca que posee aguas termales con temperaturas superiores a los 70°C (158 °F).
Los minerales que componen dichas aguas poseen propiedades terapéuticas que pueden servir para tratamientos de afecciones a los huesos, el sistema nervioso, la dermis e incluso se dice puede ayudar a disminuir o curar la gastritis. Asimismo, existen testimonios de visitantes que afirman haberse curado de males y trastornos como reumatismos, bronquitis y ansiedad.
El complejo cuenta con cuatro secciones divididas en: 58 pozas individuales para los turistas, 35 habitaciones con pozas colectivas, una sección imperial con 19 pozas y 19 compartimientos con servicios de duchas.
Uno de sus principales atractivos es el Pozo del Inca (remodelado en 1947), el cual mide 4 metros de largo por 4 metros de ancho y 1.70 metros de profundidad; es una de las zonas con mayor afluencia en el lugar. Historiadores cuentan que aquí, el inca Atahualpa cumplía el ritual de recuperar sus fuerzas gracias a las aguas termales, esto para después emprender sus habituales jornadas de conquista.
Sin embargo, las relajantes y curativas aguas termales no son el único atractivo de este complejo, considerado una de las “nuevas 7 maravillas del Perú”, de acuerdo a la votación virtual organizada por el diario ´El Comercio´ el año pasado. Su impresionante arquitectura, hermoso paisaje natural, pintorescos alojamientos y muy buenos restaurantes con comida local cajamarquina son otros de los motivos principales para visitar este antiguo Santuario, el mismo que fue utilizado por el imperio incaico para la recreación del Inca y su séquito. Es importante notar que Atahualpa se encontraba en los Baños del Inca cuando llegaron los españoles en 1532.
Actualmente, el Complejo Turístico de los Baños del Inca recibe a diario un promedio de 4,000 visitantes entre nacionales y extranjeros y es considerada como la atracción turística más importante de la región Cajamarca. Tomado como punto de relajación y recreación para sus miles de visitantes, los Baños del Inca son sólo una muestra más de los impresionantes e imperdibles lugares turísticos que posee el Perú. ¡No te pierdas la experiencia de visitarlo!
Dato:
Para llegar a los Baños del Inca existe transporte público y privado desde la ciudad de Cajamarca. En auto, el recorrido se realiza en aproximadamente 15 minutos.

Estas son las áreas naturales protegidas que tiene Perú



A lo largo de territorio peruano, se pueden identificar 158 áreas naturales de conservación (protegidas), las mismas que representan el 16.93% de la geografía nacional.
Las áreas naturales protegidas están divididas en: Parques Nacionales, Reservas Nacionales, Reservas Comunales, Santuarios Nacionales, Santuarios Históricos, Reservas Paisajísticas, Bosques de Protección, Refugios de Vida Silvestre y Cotos de Caza.  
La importancia de preservar estas áreas naturales radica en el cuidado de la diversidad biológica del Perú, flora, fauna y paisajes. Es así que uno de los objetivos es que en estos espacios de territorio peruano se pueda desarrollar turismo con un mínimo impacto negativo, considerando que la actividad turística permite generar ingresos para el cuidado de los mismos.
A continuación, las áreas naturales protegidas más reconocidas del Perú:  
Parque Nacional de Huascarán
Ubicado en el departamento de Áncash, en la sierra central del Perú, el Parque Nacional de Huascarán está compuesto por un impresionante paisaje montañoso, ideal para el turismo de aventura. En esta área protegida se puede apreciar la belleza de especies de flora (779 especies altoandinas) y fauna silvestre (112 especies de aves y 13 especies de mamíferos).
Parque Nacional del Manu
Ubicado en las provincias de Paucartambo en Cusco y Manu en Madre de Dios. En el Parque Nacional del Manu se puede ser testigo de la biodiversidad más grande del mundo. Es uno de los mejores destinos para realizar turismo de naturaleza.
Reserva Nacional de Paracas
Ubicado en el departamento de Ica, la Reserva Nacional de Paracas preserva las muestras más importantes de ecosistemas marino – costeros. En este punto del Perú se pueden apreciar especies de fauna como lobos marinos, pingüinos de Humboldt, delfines, flamencos, entre otros.
Santuario Histórico de Machu Picchu
Ubicado en el departamento de Cusco, este santuario es una de las Maravillas del Mundo Moderno, y de ahí la importancia de ser preservado. Es el área natural protegida más visitada del Perú.
En Machu Picchu podemos encontrar complejos arqueológicos y ecosistemas con gran diversidad de flora y fauna.
Reserva Nacional del Titicaca
Ubicada en las aguas continentales del Lago Titicaca, el lago navegable más alto del mundo, en el departamento de Puno y a una altitud promedio de 3,810 msnm. La Reserva Nacional del Titicaca protege la enorme diversidad biológica del lago, donde destacan especies de fauna como una gran diversidad de aves y la rana gigante del Titicaca.
Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes
Ubicado en la provincia de Zarumilla en el departamento de Tumbes, es uno de los destinos paisajísticos más hermosos del norte del Perú. Estos manglares son el refugio de gran cantidad de especies de fauna como aves, peces y crustáceos. Además, en esta parte del Perú podemos encontrar el Mangle, árbol de forma retorcida que crece entre el mar y los ríos de zonas tropicales.
Reserva Nacional Pampa Galeras-Bárbara d”Achille
Ubicado en el departamento de Ayacucho, esta reserva nacional es el mayor y principal centro de recuperación y conservación de la vicuña peruana. Además, en Pampa Galeras-Bárbara d”Achille se puede encontrar especies de flora como el ichu y el pajonal.

Lago Titicaca: mística y milenaria maravilla natural



Considerado el más alto y navegable del mundo, el lago Titicaca guarda en sus frías aguas azules la identidad e historia de un país que se mantienen vivas hasta la fecha. Cuna de impresionantes paisajes naturales y famosas leyendas como el nacimiento del imperio inca, protagonizadas por los hijos del dios Sol, Manco Cápac y Mama Ocllo, quienes emergieron desde las profundidades del agua.
Esta maravilla natural, declarada Patrimonio Natural del Perú, se ubica en el Altiplano andino, para ser más exactos en el departamento de Puno, donde comparte su belleza natural con el país vecino de Bolivia.
Un místico y milenario destino que posee un área de 8 562 km², situado a una altitud de 3 812 m.s.n.m. y con una profundidad máxima de 281 metros. Con impresionantes islas habitadas por tradicionales pobladores que te transmiten su historia y tradición, a través del turismo rural y vivencial.
Dentro de la larga lista de islas que reposan sobre el lago, existen tres que son las más visitadas diariamente por los turistas.
  • Isla Uros: Conjunto de Islas flotantes construidas a base de totora que reposan sobre las cristalinas aguas del lago. Un lugar habitado por pobladores de origen aimara, considerada como una de las civilizaciones andinas más antiguas, debido a que se desarrollaron mucho antes que los incas.  Una ciudadela sobre el agua que cuenta con 40 islas interconectadas que tienen casas, colegios e iglesias. Y con una población que sustenta su economía a través de actividades como la pesca, artesanía, turismo y el trueque.
  • Isla Taquile: Conocida mundialmente por sus trabajos textiles, esta isla habitada por quechua hablantes se caracteriza por la hospitalidad que brida a sus visitantes, quienes experimentan un turismo vivencial o rural alojándose en sus hogares y así aprender más sobre la comunidad. Además, es un destino perfecto para el turismo de aventura, recorriendo los 567 escalones antes de llegar a la parte más alta de la isla.
  • Isla Amantaní: Ubicada a tres horas en lancha desde la ciudad de Puno, esta isla es considerada la más grande del lago Titicaca. Se le conoce como la “isla del amor”, debido a sus majestuosos campos, inmensos arboles de eucalipto y hermosas flores como la cantuta. Un pueblo virgen donde los pobladores y viajeros se trasladan de un lugar a otro caminando, permitiendo experimentar un turismo vivencial.
Un lago bañado por ríos
Este impresionante destino natural cuenta con más de 25 ríos que vierten sus aguas sobre el lago. Entre los más grandes se encuentran:
  • Río Ramis: Con una longitud aproximada de 32 kilómetros, este río nace con el nombre de Carabaya en la laguna de la Rinconada. Sus aguas recorren paralelamente la cordillera de Carabaya con rumbo noroeste hasta el distrito de Potoni, lugar en donde cambia su curso rumbo al sur. Luego recibe el nombre de río Azángaro desde su confluencia con el río Ñuñoa. Finalmente, con la confluencia del río Ayaviri, pasa a tomar el nombre de río Ramis, ubicado en el distrito de Achaya y desemboca en el lago Titicaca.
  • Río Llave: Inicialmente nace con el nombre de río Huenque, recorriendo sus aguas de sur a norte la provincia de El Collao. Finalmente recibe las aguas del río Aguascalientes para desembocar en la parte sur del lago.
  • Río Coata: Nace de la unión de los ríos Lampa y Cabanillas en el distrito de Juliaca. Finalmente dicha unión desemboca en la bahía de Puno en el distrito de Coata.
  • Río Huancané: Conocido bajo el nombre de río Putina en su curso superior, esta corriente sigue una dirección de norte a sur, para luego desaguar en el extremo norte del lago Titicaca.
  • Río Suches: Esta corriente nace en la cordillera de Carabaya o cordillera Real en la laguna de Suches. Sus aguas recorren de norte a sur hasta su desembocadura en el lago Titicaca en la localidad de Escoma (Bolivia).
Un camposanto prehispánico
Considerado el cementerio más grande del mundo antiguo, el Complejo Arqueológico de Sillustani cuenta con impresionantes monumentos funerarios. Un camposanto pre inca que tenía enormes chullpas en forma circular que sirvió como tumbas para familiares de las collas e incas. Grandes edificaciones orientadas con dirección a donde nace el sol, frente al lago Umayo a 4 000 m.s.n.m.
No cabe duda que este majestuoso destino guarda un sinfín de tesoros naturales que están esperando a que los descubras. Enrúmbate a visitarlo y vive una experiencia inolvidable con la belleza del Altiplano peruano.

Telecabinas Kuélap: visita la milenaria fortaleza desde el cielo



¡Chachapoyas tiene el primer teleférico del país! Esta importante obra impulsará el turismo en la región de Amazonas, gracias a la construcción de un sistema de telecabinas que transportará a los turistas por 4 kilómetros, reduciendo el tiempo a 20 minutos de la hora y media que demandaba con anterioridad.
Llegar a la fortaleza de Kuélap, será más sencillo debido a las 26 telecabinas de ocho pasajeros que ofrecen. El recorrido empieza en la Estación Embarque, situado a cinco minutos de Nuevo Tingo, en la provincia de Luya. Donde buses que trasladan a los turistas hacia el Andén de Salida los esperan para transportarlos a la nave de la Estación Motriz, lugar donde se encuentra el sistema electromecánico que impulsa al sistema de telecabinas.
Este nuevo transporte que trasladará a los turistas hacia la fortaleza de Kuélap es moderno, rápido y seguro, al contar con cables de tecnología avanzada de 8.200 metros de ampliación suspendida en 23 pilonas de línea. Asimismo, la velocidad utilizada es de seis metros por segundo a una altura de  3.000 m s.n.m.
Costo para acceder  
El único pago que realizarán los turistas es de S/ 20.00, el precio incluye los pasajes de ida y vuelta.
Sobre la fortaleza
Milenaria ciudad situada en lo más alto de los andes amazónicos nororientales del Perú. Perteneciente a la cultura Chachapoyas, Kuélap sorprende a los viajeros por su asombrosa vegetación y fauna cerca a las nubes. Rodeado por un majestuoso paisaje, donde a los lejos se puede observar un gran muro de piedra de 20 metros de altura, construido para protegerse de posibles ataques de culturas adyacentes.
El complejo arqueológico de Kuélap, aloja 505 viviendas, entre ellas tres famosas por su extraordinaria arquitectura: El Torreón, construido sobre el primer piso en la zona norte, esta edificación tiene siete metros de altura, siendo considerada la cimentación más alta del recinto; El Tintero, característico por su forma de cono invertido, sirvió como observatorio astronómico y mausoleo; por último El Castillo, edificación con tres escenarios sobreexpuestos, que fueron hogar para jerarcas (altos mandos de la iglesia) y mandatarios.
Cómo llegar a Kuelap
  1.   Viaja por avión de Lima a Tarapoto en 1 hora, luego te enrumbas en bus hasta Chachapoyas en aproximadamente 8 horas.
  2. Sobrevuela desde Lima a Jaén en 1 hora y 25 minutos, para luego ir en bus por 4 horas hasta Chachapoyas.
  3. Viajar en bus de Lima hasta Chachapoyas tendrá una duración de 22 horas.
  4. Una vez lleguen Chachapoyas, se enrumban en un colectivo hacia Nuevo Tingo, el viaje tiene una duración de aproximadamente una hora de viaje y cuesta S/ 7.00 por persona.
  5. En Nuevo Tingo podrán hacer uso de las telecabinas, llegando en 20 minutos a la Fortaleza de Kuélap.
Datos adicionales
-           El complejo arqueológico fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación.
-           Está situado a 3000 m s.n.m.
-           Se recomienda viajar en los meses de mayo a setiembre.
-           Es importante el uso de bloqueador, lentes y gorro para protegerse del sol.
-           Llevar para agua para mantenerse hidratado.
-           No molestar a la fauna que vive en la zona.
Sobre la inauguración de las telecabinas
Con la presencia del presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, y el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros, se inauguró el 1 de marzo, el Sistema de Telecabinas de Kuélap. El ministro Ferreyros indicó que este medio de transporte facilitará la visita a la fortaleza, uno de los más importantes sitios arqueológicos del país. Además, señaló que contribuirá a la consolidación del circuito turístico nororiental del Perú.
“El Sistema de Telecabinas de Kuélap propiciará la creación y mejoramiento de emprendimientos turísticos en Amazonas que contribuyan al desarrollo social y económico de la región. Además, apoyará la diversificación de la oferta turística nacional”, señaló.
Asimismo, comentó que, con la puesta en marcha de esta obra, se estima que se logrará en el décimo año un incremento de casi el 90% de visitantes a la ciudadela y a los demás atractivos de la zona.

Existe un mercado potencial de 2,4 millones de birdwatchers interesados en visitar el Perú



Se trata de una actividad que se enmarca dentro de la estrategia de posicionar el Perú como un lugar ideal para la práctica de observación de aves. Para fortalecer este segmento participan operadores de turismo especializados en aviturismo”, sostuvo la ministra de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) y presidenta del Consejo Directivo de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERU), Magali Silva Velarde-Álvarez, en la presentación oficial de los tour operadores que participarán en la competencia.

Nuestro país ocupa el tercer lugar en el mundo en concentrar el mayor número de aves. Tenemos registradas 1,816 especies, de las cuales 120 son endémicas. Esa riqueza ornitológica es el principal elemento que un 79% de los observadores de aves entrevistados para un estudio efectuado por especialistas de PROMPERÚ, toma en cuenta para elegir un país a visitar.

El WBR recorrerá las regiones de Lambayeque, Cajamarca, Amazonas y San Martín. Entre las localidades que se visitarán están: Chiclayo, Laquipampa, Bosque de Pómac, Reservorio La Viña, Puerto Éten, Ciudad de Dios, Tembladera, Magdalena, Puente Huana Huana, Cajamarca, Cañón de Sangal, Luichupucro, San Marcos, Cruz Conga, Celendín, Limón, Balsas, Abra Barro Negro, Leimebamba, Cañón de los Cóndores, Valle Utcubamba, Achamaqui, Huembo, Laguna Pomacochas, Abra Patricia, Alto Mayo, Morro La Calzada, Puerto Boca Huascayacu, Juan Guerra, Quebrada Upaquihua, LagoLindo, Cerro Escalera y Tarapoto.

Antonio Banderas encantado con el Perú



Fuente: Archivo Perú Info © PromPerú
Con un chullo en mano, el actor español Antonio Banderas confesó que quería conocer Machu Picchu acompañado de su hija Stella.



Asimismo, durante la conferencia de prensa realizada el viernes 9 de mayo del 2014, Banderas se declaró admirador de la comida peruana.

¡Bienvenido Antonio Banderas

El encanto de Paracas











Ubicada en la provincia de Pisco, en el departamento de Ica, Paracas es una de las zonas de avistamiento de flora y fauna con mayor biodiversidad del Perú y Sudamérica. Su agradable clima durante todo el año, hermosas playas y deliciosa gastronomía son solo algunos de los atractivos que ofrece este distrito costero.
Paracas es un destino turístico natural con un creciente flujo de visitantes. Entre los lugares que causan mayor interés se encuentran las Islas Ballestas, la Reserva Nacional de Paracas y el enigmático Candelabro de Paracas.
Islas Ballestas
Lugar imperdible para todo visitante de Paracas. Las Islas Ballestas están ubicadas en el Océano Pacífico y pueden ser visitadas a través de tours en lancha. En estos recorridos se pueden apreciar diversas especies de animales marinos como pingüinos de Humboldt, lobos marinos y delfines, además de distintos tipos de aves como pelícanos, flamencos y el cóndor. Es importante señalar que está prohibido que los turistas puedan desembarcar en las islas para no perturbar el ecosistema y la tranquilidad de los animales que las habitan.
Reserva Nacional de Paracas
La Reserva Nacional de Paracas forma parte del sistema nacional de áreas protegidas por el Estado peruano. Fue creada con el fin de brindar protección a las diferentes especies de flora y fauna oriundas del lugar.
Durante su recorrido se puede apreciar el atractivo arqueológico de El Candelabro, la formación rocosa La Catedral y bellas playas locales como Playa Roja y Playa La Mina. Asimismo, se puede visitar el Museo Julio C. Tello, donde se encuentra una pequeña pero ilustrativa exposición de las cerámicas y los textiles que representan la evolución de la cultura Paracas.
El Candelabro
Este famoso y enigmático geoglifo ubicado en la costa norte de la Reserva de Paracas tiene una antigüedad de aproximadamente 2,500 años. Se cree que, por su gran dimensión, 180 metros de largo, y su diseño en la arena, guardaría relación con las Líneas de Nasca.
La figura ha permanecido imborrable con el paso del tiempo, convirtiéndose en uno de los principales atractivos de Paracas. A pesar que su significado aún sigue siendo incierto, diversas hipótesis se han formulado respecto a su creación; una de ellas señala que antiguos peruanos lo dibujaron con la finalidad de orientarse en sus travesías de pesca o conquista.
Otro atractivo que ofrece Paracas es la posibilidad de realizar deportes extremos como el manejo de cuatrimotos, parapente y deportes acuáticos. Paracas, una experiencia única e inolvidable a tan solo 261 kilómetros de Lima.

Descubre la belleza del Parque Nacional Huascarán



 
Con cumbres nevadas cuyas altitudes oscilan entre los 5,000 y 6,768 metros sobre el nivel del mar, quebradas profundamente encajonadas y un gran número de lagunas, el Parque Nacional Huascarán es uno de los más representativos del país, debido a que protege una de las zonas con mayor diversidad biológica y cultural del Perú.
Ubicada en la zona norte – centro del Perú, pasando a lo largo y ancho de las provincias de Huaylas, Yungay, Carhuaz, Huaraz, Recuay, Bolognesi, Huari, Asunción, Mariscal Luzuriaga y Pomabamba en el departamento de Áncash, el Parque Nacional Huascarán tiene una extensión de 340,000 hectáreas y alberga el nevado más alto del Perú, el Huascarán. Por otro lado, posee aproximadamente 660 glaciares y 300 lagunas, muchas de estas últimas con gran afluencia de turismo de aventura.
En el Parque Nacional Huascarán podemos divisar gran variedad de especies de fauna. Son en promedio 120 especies de aves y 10 de mamíferos. Con respecto a las aves, destacan el cóndor andino, el pato de los torrentes, la perdiz de puna y la gaviota andina. Entre los mamíferos destacan el gato montés, el gato andino, el oso de anteojos, la vicuña, el venado gris, el puma, la vizcacha, la comadreja, el zorro andino, entre otros.
Por otro lado, la flora es variada, hermosa y baña con sus colores todo el Parque Nacional Huascarán. Hasta el momento, se ha identificado 779 especies de flora altoandina a 4,500 m.s.n.m., las mismas que están distribuidas en 340 géneros y 104 familias. Aquí podemos encontrar a la puya Raymondi, una especie de planta que tiene la inflorescencia más grande del mundo. Asimismo, se pueden encontrar bosques relictos, gramíneas que conforman el pajonal de puna, césped de puna y oconales (bofedales).
Este punto del Perú es de gran atracción para turistas de aventura, los mismos que pueden practicar trekking (25 circuitos), bicicleta de montaña, esquí y escalada (102 destinos), apreciando a su vez los impresionantes paisajes y nevados.
El Parque Nacional Huascarán fue incluido en la lista de Patrimonio Natural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 1985, esto por sus paisajes impresionantes y el estado de conservación de sus ecosistemas. Visitar este mágico lugar asegura al turista la oportunidad de recorrer y conocer uno de los lugares con más historia del Perú y con mayor imponencia geográfica.

La belleza de la Laguna de Llanganuco




Dos impresionantes lagunas de aguas cristalinas y color turquesa forman las famosas lagunas de la quebrada de Llanganuco o simplemente la Laguna de Llanganuco. Ubicada en el Parque Nacional Huascarán en el departamento de Áncash, a 84 kilómetros al noroeste de Huaraz y a 25 kilómetros de Yungay, las espectaculares lagunas de Chinancocha (laguna hembra) y Orconcocha (laguna macho) están posicionadas en un estrecho valle entre los nevados Huascarán, Huandoy, Pisco y Yanapaccha.  
Las aguas cristalinas de la Laguna de Llanganuco y la belleza natural a su alrededor son los principales atractivos para los turistas nacionales y extranjeros, quienes deben subir a una altura de 3,800 m.s.n.m. con temperaturas promedio de 10°C o menos, para ser testigos de este imperdible escenario natural.
Chinancocha (laguna hembra)
La laguna de Chinancocha o laguna hembra es la que recibe mayor afluencia de turistas al estar ubicada en las faldas del nevado Huascarán (el más alto del Perú). Por otro lado, posee una longitud de 1,450 metros, un ancho de 393 metros, y una profundidad de 28 metros, estas dimensiones están adornadas por la pintoresca coloración turquesa de sus aguas y variada biodiversidad de la zona.
Orconcocha (laguna macho)
No es accesible al turismo convencional al encontrarse a mayor latitud, sin embargo, es igual de bella que Chinancocha. Sus aguas celestes poseen 910 metros de longitud, 368 metros de ancho y aproximadamente 7 metros de profundidad. Es importante destacar, que, al ser zona de reserva, ambas lagunas están vigiladas por un grupo del batallón ´Huascarán´ (del Ejército del Perú).  
Al navegar por la laguna Chinancocha (hembra), los turistas son testigos de una gran variedad de flora y fauna. En sus aguas, se pueden apreciar distintos patos silvestres nadando cerca de los botes y pegándose a ellos. Algo distinto sucede con la laguna Orconcocha (macho), donde está prohibida la navegación al contar con un gran número de aves silvestres que pueden ser agresivas.
La Laguna de Llanganuco es uno de los paraísos naturales más famosos de la sierra peruana. Atractivo para los turistas de aventura que deseen realizar la práctica del trekking para maravillarse y admirar el color turquesa y celeste de sus aguas, las mismas que deben observarse durante el día para que el sol recaiga sobre ellas, mostrando colores hermosos y haciendo aún más espectacular la experiencia.















































0 comments: